RSS

Brasil quiere unas Fuerzas Armadas sudamericanas

viernes, 1 de diciembre de 2006

El pasado 19 de noviembre, trascendió la voluntad de la República Federativa de Brasil, de impulsar un proyecto que unifique a las Fuerzas Armadas Sudamericanas. Según el Coronel Oswaldo Oliva Neto, el proyecto tiene un motivo principalísimo: “Esa integración puede tal vez impedir en el futuro una aventura militar o una presión de algún país sobre la región o sobre alguna nación sudamericana”, afirmó el militar.

Este proyecto está basado en la conformación de la OTAN en 1949, durante los comienzos de la Guerra Fría. Sin embargo hay una diferencia, que radica en el anacronismo de las políticas integracionistas. Antes del surgimiento de la Unión Europea en 1993, Europa llevaba décadas de integración con sus fuerzas armadas. Incluso los alemanes, no esperaron 30 años para integrar la alianza, sino que lo hicieron 10 años después del régimen Nazi.

La idea de la unificación de las FF.AA. sudamericanas, es de vital importancia por varias razones. En primer lugar, no puede haber una correcta integración del MERCOSUR, sin tener un respaldo de seguridad que le permita avanzar. Los europeos, comenzaron por unirse militarmente, y con el tiempo se fueron acercando a la actual UE, que excede el plano puramente económico.

El 26 de marzo de 1991 con el tratado de Asunción, se le dio forma solo a una unión aduanera, mas que a una región en virtud de integración política. Es por eso, que desde el punto estrictamente geopolítico, se ve con buenos ojos una integración militar. Pero en este punto existen algunas diferencias. Ya hace más de 10 años que la Republica de Chile se encuentra en un proceso de expansión armamentística. Ejemplo de ello, es la adquisición de aviones f 16 norteamericanos, y una política de renovación constante de su milicia. Por supuesto, que la Argentina se dedicó exhaustivamente a aniquilar el potencial bélico con seguidos recortes presupuestarios, la complicidad de los gobiernos respecto a la corrupción dentro de la fuerza (el caso de la venta de armas a Ecuador y sobrefacturación de materiales) y a las últimas designaciones de ministros de defensa con dudosa capacidad: El ginecólogo José Pampuro y la actual Nilda Garré, abogada y ex vendedora de seguros.

Panorama con dificultades

Sin duda que este plan ambicioso que se gesta desde Brasilia, deberá sortear las rivalidades entre los estados nación. De todas maneras, se puede acotar la decisión en el triángulo geopolítico sudamericano, Brasilia-Buenos Aires-Santiago. Son estos tres actores, los que deberán en todo caso negociar esta posibilidad. Su decisión, será acatada por inercia, por casi todos los estados del subcontienente. Pero sin duda, que estos tres actores tienen muchas cuentas pendientes.

En principio, mas allá de los tiernos discursos entre Michelle Bachellet y Néstor Kirchner, Chile y Argentina estuvieron en 1978 a punto de matarse-literalmente- en una guerra. Esto sin duda que generó una rivalidad que todavía hoy persiste. En especial, por la espina clavada en el corazón de los argentinos debido a la ayuda chilena para con Gran Bretaña, durante la Guerra de Malvinas. Por otro lado, el conflicto con las pasteras en Uruguay, parece no tener solución por el momento.

Un síntoma de inmadurez diplomática (y más desde el lado argentino) fue convocar al Rey español Juan Carlos, para que medie y acerque a las partes. Acercándonos al bicentenario, acudimos otra vez a la realeza para dirimir cuestiones de dos Estados que, comparten una historia, están unidos por el Rió de la Plata y por encima de todo, pertenecen al MERCOSUR. Este tipo de cosas, condicionan una completa integración.

En los últimos días, surgieron versiones que desde el centro de estudios estratégicos del Ejército brasilero, se piensa que el conflicto por las pasteras entre Uruguay y Argentina puede llegar a un enfrentamiento bélico, si no se pone el mayor esfuerzo en las negociaciones diplomáticas. Por otro lado, también trascendió que desde Brasil, existe temor que la figura de Hugo Chávez pueda desestabilizar la región, y sea un motivo de intrusión de potencias extranjeras. Respecto a Brasil, es cierto que las viejas rivalidades fueron cediendo, pero hoy existen conflictos mas que nada en el área económica.

Las devaluaciones brasileras durante los noventas, no han caído bien en el empresariado argentino, y cíclicamente sobreviene alguna discusión en materia aduanera. De todas maneras, a principio de año se observó como la Argentina y Brasil, coincidieron respecto a la política frente al Fondo Monetario Internacional, saldando sus respectivas deudas. Pero más allá de ese triángulo sudamericano, sobrevino en los últimos años la figura de Hugo Chávez en Venezuela, que progresivamente se va apoderando del concierto regional, impulsando megaproyectos como el ALBA (Alternativa Bolivariana para América) o el “Gasoducto del Sur”.

Sin hacer hincapié en cuestiones ideológicas, estos proyecto pueden ser bienvenidos, en un marco de una integración militar-económica y política, como la que tiene la UE. Por supuesto, dejando de lado intereses personales como los de Julio de Vido, Jorge Cevallos o Humberto Tumini. Es cierto que se puede generar una integración con Venezuela. Pero reemplazar el 5 por ciento de interés de los prestamos del FMI, por el 8 por ciento que cuesta recibir petrodólares bolivarianos a cambio de los bonos de deuda, mas que integración es una completa estupidez. En Brasil, los ánimos respecto a la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, están bastante caldeados.

Evo Morales se equivocó al no tener alguna preferencia con Petrobras, quizás no sabía que meterse con la empresa era meterse con Brasil. En el ámbito interno, los gobernadores de seis provincias-Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando, La Paz y Cochabamba- están enfrentados con el estado nacional debido a que se niegan al proyecto del gobierno de darle autonomía a los departamentos (municipios) y a una reforma agraria.

Nicolás Maquiavelo (1469-1527) proponía en su libro “El príncipe” la eliminación de las tropas mercenarias y la creación por contrapartida de un ejército nacional. Esto se debía a las diferencias idiomáticas en la Italia de aquel momento. La formación de un Ejercito Sudamericano podría ir constituyendo una identidad regional. Es por eso, que en un marco racional integracionista, donde no solo articulen políticas los países mas importantes de Sudamérica (Brasil, Argentina, Chile y Venezuela), puede llegar a ser esta una oportunidad histórica para subsanar los errores de aquélla Guerra del Paraguay, e ir contribuyendo esfuerzos para que el resto de las economías sudamericanas se vayan acoplando a un plan armónico.

Mirando al 2008

Por Alfredo Mason
Docente UCALP (San Martín)

Existen ciertos pronósticos que sostienen que el 2008 será un año complicado para Argentina, tomando en cuenta no solo variantes económicas sino también políticas.

El gobierno de Néstor Kirchner en estos 3 años ha logrado superávit fiscal y superávit de cuenta corriente. A partir de allí, podría afirmarse que estarían dadas las condiciones para un crecimiento sostenido de Argentina en el largo plazo en una economía mundial en expansión. Y que, si bien se reconoce que en este gobierno y con este sistema no hay ninguna seguridad jurídica y hay un intervencionismo creciente del estado y una notoria arbitrariedad en la acción de gobierno, se sostiene que, dada la estabilidad lograda mediante el superávit fiscal y el de cuenta corriente en una economía mundial en expansión, Argentina saldría del ciclo de expansión-crisis. Como la Argentina hace 3 años que crece al 9% anual y las previsiones para este año, el cuarto, es que crezca entre 7 y 9, sería el cuarto año consecutivo de esa expansión.

Pero... No hay inversión, particularmente extranjera en Argentina, excepto por la compra de un conjunto de empresas nacionales importantes de la Argentina como Pérez Companc, Loma Negra, Frigorífico Swift o Cervecería Quilmes, que han sido traspasados a capitales brasileños. A eso hay que sumarle que una Cooperativa como SanCor pasa a ser socia de George Soros en una nueva empresa láctea, muestra del «gatopardismo financiero», pues en realidad gran parte del dinero que aportaría el financista concurre a cubrir las deudas de la Cooperativa. El segundo elemento, es la inversión en construcción suntuaria –especialmente en Buenos Aires- y a donde se dirigen una porción de las inversiones que vienen del extranjero –en su mayoría de origen argentino y que son parte de la masa de 150.000 millones de dólares que se fugaron desde 1976 en adelante- o «plata del colchón», o sea, blanqueo de capitales.

Por último encontramos a la estrella de este “modelo económico” definido como “capitalismo nacional” –y que Jorge Asís denomina de acumulación prebendaria- y no es otra que la reaparición, en las condiciones del siglo XXI, de la vieja y conocida “Patria Contratista”.

Sin inversión nacional o extranjera genuina y productiva, aparece también otro inconveniente: en los últimos 50 años de la historia argentina, cada 5 ó 7 años hay una crisis fiscal, monetaria, de consecuencias económicas, de raíz política. Tiene que ver con la falta de decisión –por eso política- de desarrollar algunas áreas productivas industriales, o dicho más simplemente, elegir el campo donde Argentina tenga ventajas competitivas y fabricar eso para todo el mundo. ¿Por qué? Porque el precio de los productos que exportamos crece a un ritmo menor que el de los insumos industriales que importamos, por lo tanto, cuando se va expandiendo el mercado y crece la producción industrial debemos utilizar más divisas para comprar más insumos. Esto hace que en determinado momento disminuyan las divisas, con lo cual se incrementa la deuda externa o producimos una retracción del mercado generando inflación alta y sueldos bajos.

Pero esto no es una especulación. La ministra de Economía informa que entre julio del 2005 y julio del 2006 hubo un descenso del superávit (diferencia entre lo que importa y se exporta) del 25% y que se traduce en algo más de 6000 millones dólares. Y fuera de las promesas –que como amores de estudiantes, flores de un día son- las exportaciones aumentan el 6% mientras que las importaciones por la expansión del mercado interno aumentan el 21%. Si como nuestros abuelos, llamamos al pan, pan y al vino, vino debemos concluir que se nos va acabando la plata para comprar lo que necesitamos si mantenemos la expansión del mercado.

Pero esto es la «macro». Si la gente está bien, el país marcha por donde corresponde, veamos entonces que nos dice la microeconomía: 1) El grado de concentración de la riqueza ha crecido y así como en 1975 la diferencia entre los más ricos y los más pobres era de 12 veces; en 1999 la diferencia se había duplicado, en 2006 es de 30 veces; 2) eso significa que, con o sin «derrame», cada vez se distribuye menos, por lo que aun cuando se consigan aumentos salariales solo sirven para consolidar la pobreza, 3)aunque el señor Moreno se ponga feroz, la inflación continua en aumento, lo cual hace que la algarabía de los indicadores contraste con las góndolas de los supermercados.

Cuando en diciembre de 2001 estábamos entrando al pozo, del promedio de lo que ganaba un trabajador industrial por mes, hacía falta 16 minutos para comprar un kilo de pan; para comprar un kilo de bifes anchos debería trabajar 52 minutos; un par de zapatillas de primeras marcas requería de 17 horas y un jean 19 horas. Hoy, habrá que trabajar 24 minutos para comprar un kilo de pan, 8 horas y 9 minutos para comprar un kilo de bifes, las zapatillas ya requieren 25 horas y el jean 26 horas. No andamos mejor.

En junio de 2006, la tasa de desempleo es del 11.4%, pero en el Gran Rosario es del 14.6%, en el GBA 13.6%, en el Gran Tucumán 13.4% y en el Gran La Plata 12.2%, y en números absolutos, entre la Capital Federal y el GBA se concentran el mayor índice de desocupados. La otra parte de la pobreza está representada por hogares en donde aun teniendo trabajo (lo tiene el 80% de los hogares pobres) son trabajos «en negro» o con niveles salariales que no permiten salir de esa condición social. Estamos hablando de 13 millones de personas que no tienen un ingreso por hogar mayor a $531.

En caso de confirmarse estas primeras proyecciones, el costo de vida entre enero y octubre es del 8%, pero si se toma los rubros alimentos, bebidas e indumentaria la cifra es mayor.

Respecto de los salarios va subiendo un rumor –cada vez más fuerte- respecto a la necesidad de reclamos de subas salariales por sobre el 10% -cálculo de la inflación oficial para 2006- y aunque Hugo Moyano sea un aliado del Presidente, se encuentra en minoría dentro de la CGT. También hay aumentos a futuro, tal el caso de los servicios públicos, retrasado por motivos políticos y subsidiados desde el estado, que en 2008 tendrán una actualización.

Es posible que la crisis monetaria se produzca en el 2008, año en que la economía doméstica también podría recalentarse, por eso circula entre analistas políticos y sectores opositores al Gobierno, pero bien informados, que quizás Kirchner –Néstor o Cristina- no sean de la partida del 2007.

Misiones: defensa de la democracia

Por Jorge Adrián Mari

El triunfo del Frente Unido por la Dignidad, en Misiones que tenía como cabeza de lista al obispo Joaquín Piña, fue un piñazo a las aspiraciones de lograr la reelección indefinida del gobernador Carlos Rovira. Este hecho tuvo diversas consecuencias políticas. El apoyo del presidente Néstor Kirchner a Carlos Rovira, nacionalizó la elección misionera y la clara derrota significó un durísimo revés para el gobierno. Esto llevó bajo tierra las aspiraciones de reelección de los gobernadores de Jujuy, Eduardo Fellner, y de Buenos Aires, Felipe Solá.
La cruzada antireeleccionista no sólo afectó a los gobernadores, sino que también influyó en la elección de los nuevos integrantes del Consejo de la Magistratura. El Kirchnerista Miguel Pichetto – jefe de senadores del PJ – aspiraba a una nueva reelección como integrante del Consejo, pero tras una conversación con la primera dama, tuvo que dimitir a sus aspiraciones. El resultado de dichas elecciones fortaleció las aspiraciones de diversos candidatos opositores que aspiran al sillón de Rivadavia. A la cabeza se puso a la Unión Cívica Radical, que busca mejorar su imagen ante la sociedad, postulando como candidato a presidente a Roberto Lavagna, con el apoyo del peronismo disidente. Mauricio Macri, junto al gobernador de Neuquén, Jorge Sobich y Ricardo López Murphy, intentan armar un frente opositor de derecha nacional, incluyendo al ingeniero Juan Carlos Blumberg, para enfrentar con más fuerza al kirchnerismo, en las elecciones del 2007.

Ahora bien, muchos de los legisladores que se encolumnaron en la oposición, apoyando al frente por la dignidad, son referentes de muchos diputados, intendentes y concejales, que de alguna manera, están perpetuados en el poder. Hay intendentes, en el interior de la provincia de Buenos Aires, por ejemplo los radicales Gustavo Posse, en San Isidro, que están en el poder desde 1999 y Enrique García, de Vicente López, desde el 1987.También el Partido Justicialista, tiene referentes en los municipios del conurbano, que llevan años al frente de los mismos. Ejemplo claro es Hugo Curto, intendente desde 1991; Manuel Quindimil, desde 1983. Este tipo de cosas se repite también en el interior del país.

El Frente para la Victoria no se queda atrás, peronistas que se pasaron al proyecto del presidente, están en sus puestos desde hace años. Por ejemplo Julio Pereyra, en Florencia Varela está desde 1993. También encontramos en esta lista al intendente de La Plata, Julio Alak, perpetuado desde 1991.

El pueblo de Misiones le dio una lección y puso fin a la onda expansiva reeleccionista, que fue avalada por el presidente Kirchner, amenazando dilatarse por todo el territorio argentino. Estas acciones fueron castigadas por una parte de la sociedad argentina, lo que demuestra que más allá que la Constitución Nacional avala la reelección de algunos funcionarios, lo que no promueve es la constante reeleccionista.

La Constitución Nacional en su artículo 1 dice “ la Nación Argentina adopta para su gobierno, la forma Representativa, Republicana y Federal”. Representativa significa que el pueblo es el soberano, no puede gobernar por sí mismo, sino que debe delegar en personas, elegidas por él, el ejercicio de las funciones del gobierno. Pero de representativo se entiende además que debe haber alternancia en el poder.

A nivel municipal, en su carta orgánica, en el artículo 9 dice: “Los intendentes y los concejales serán elegidos según lo establecido en la Constitución de la Provincia y en la presente ley. Durarán 4 (cuatro) años en sus funciones y podrán ser reelectos.” Por otro lado, el artículo 50 de la Constitución Nacional dice: “los diputados durarán en su representaciones, por cuatro años y son reelegibles”. Dos artículos que violan el concepto de representatividad. El accionar político necesita urgente una reforma política, donde se le ponga límites a todos los ámbitos políticos y así asegurar la participación, la representación política, el ejercicio de la democracia.
De esta manera se busca profundizar un cambio generacional y volver a dignificar el espíritu de la Constitución Nacional

Las causas múltiples de la enfermedad

Por Emiliano Martínez

Sorprende por la sencillez de sus palabras, con las que manifiesta un conocimiento asombroso. De hablar calmo, pausado. El Dr. Carlos Carvajal, es médico, diplomado en Administración Hospitalaria y especialista en clínica medica.

Ante una realidad muy difícil en el ámbito de la salud en el ámbito nacional, propone sofísticamente una idea que ya se encuentra en funcionamiento hace décadas en los países mas desarrollados: La idea de la multicausalidad. “Radica en aseverar que no existe nada que pase sobre la tierra que no influya sobre la salud y el bienestar del hombre. De hecho la definición de salud de Organización Mundial de la Salud de 1947, después de la segunda guerra dice: La salud es un estado de completo bienestar biológico, sicológico y social. Quiere decir que hay muchos más enfermos de lo que creemos”.

-Esta idea cambia radicalmente el paradigma medicinal

El cambio que se pretende es el enfoque de la medicina, desde un punto de vista más amplio, que la medicina dogmática. La antigua medicina. La medicina como ciencia exacta, infalible, del médico que curaba. Estando yo adentro de la cofradía médica, no puedo dejar de pensar que es el principal elemento del tratamiento de los problemas de la salud, pero no el único. El enfoque antiguo de la medicina, era tomar enfermos y tratar de curarlos, en toda la historia. Al principio fue con magia, después con ciencia. Yo digo que hoy no es una ciencia exacta infalible, sino que es una ciencia social.

-Denos algún ejemplo de cómo se presenta la multicausa en la realidad.

La multicausa, que es lo que tratamos de incluir como concepto, es la interacción de causales unidas, ninguna por si sola actúa enfermando, sacando del estado de bienestar. Antes en esa creencia dogmática de la ciencia médica, se decía por ejemplo, que la tuberculosis es una enfermedad que se produce cuando el bacilo de Koch se mete al pulmón, y a otros órganos y enferma. En realidad lo que enferma no es solamente el bacilo. Enferma la pobreza, la falta de prevención, la falta de vacunas (que las hay), el desconocimiento, la falta de educación sanitaria. Todo eso forma un paquete digamos, de esta multicausa que le llamamos condicionante.

Según cuenta Carbajal, los condicionantes del estado de salud son tan múltiples que, a veces cosas que ocurren en otro lado del mundo influyen en un barrio. Respecto a la categorización en esta idea de la multicausa, a los condicionantes, como lo es la política general, se los divide en indicadores. “La política general influye enormemente sobre la salud. La manera de repartir los recursos entre la gente, la equidad en la distribución de los recursos es un condicionante importantísimo. La política general, puede generar igualdad o pobreza, o desigualdad.”

Algunos de los indicadores son: La demografía -la distribución de la gente en el territorio-, el medio ambiente, que influye enormemente, donde la polución, la falta de eliminación de afluentes biológicos, la contaminación de la industria en los cursos de agua, provoca graves daños a la salud.

-¿Que otro tipo de condicionantes existen para la salud?

La socio-economía. La retribución justa, derecho al descanso. Cosa que falta evidentemente. La socioeconomía es un condicionante fundamental de la salud. Un país rico y que distribuye con equidad los recursos, tiene menos enfermos. En el concepto amplio de la enfermedad, no solamente porque se le meta un germen o tenga un accidente.

-¿Cómo se puede hacer para revertir esta situación?

Todo depende de los lineamientos que siga el Estado en el futuro. Y creo que la social democracia es el futuro. Se siguen haciendo políticas neoliberales. Este sigue siendo un país neoliberal. Sigue habiendo inequidad en la distribución de la riqueza, sigue habiendo una carga tributaria no correspondiente con los ingresos. Hay mucha gente que tiene mucho y no contribuye. La contribución de los más poderosos, es lo que va a permitir que la gente que necesita ayuda, pueda recibir remuneraciones del trabajo. Habiendo 40 por ciento de gente debajo de la línea de pobreza... parece Inglaterra del 1500.

-Usted ha puesto como ejemplo a los países escandinavos –Suecia, Finlandia, Noruega y Dinamarca- respecto a su sistema de salud. ¿Qué es lo que han hecho estos países para tener tan buenos niveles sanitarios?

Trataron los condicionantes. Se dedicaron no a la ciencia médica, sino a la sociedad. El tratamiento de los condicionantes va haciendo, que la gente cada vez se enferme menos, que viva mas, más feliz y más sano. Y todo esto es prevención. El camino de desaparición de recuperadores, que son hospitales, clínicas, pasa por la prevención.

PARTICIPACIÓN RESPONSABLE DE TODOS

En la Convención de Alma Ata (URSS), reunida en 1978 con todos los países de la Naciones Unidas, propició la conformación a escala mundial de los Centros de Atención Primaria de la salud. Incluso antes de ese año, en 1962, en la provincia de Buenos Aires se promulgó la ley 7016 de Regionalización Sanitaria. “El centro de atención primaria, tiene que estar respondiendo a una conducción, a una doctrina que contengan estos principios de los que hablamos. En muchas ocasiones nos encontrábamos con médicos muy capacitados en la atención de enfermos, pero desconocían lo que pasaba en la villa que tenían al lado. El médico que va a conducir uno de esos centros, tiene que conocer todo lo que está pasando en el entorno. Lo que llamamos el área de programa. En él, hay basura, agua podrida, no hay cloacas, hay violencia, hay droga, hay accidentes. Y esto lo tiene que conocer, y actuar”, advierte el sanitarista.

-¿Cómo puede actuar el médico en esos casos?

La visión que tratamos de imponer, es la multicausa. Quien va a trabajar a un centro de salud, tiene que saber que no va a atender enfermos, va a desarrollar o aplicar, una política mundial que se llama atención primaria de la salud. Es el desarrollo de todas las acciones que hagan a la prevención. El tratamiento de todas las condiciones que levan a la enfermedad. No puede actuar solamente como un receptor de enfermos. Tiene que saber que alguien se va a enfermar por lo que esta pasando, e informarlo a quien lo tenga que corregir. Al que se le informó, hay que seguirlo para que lo haga. Este es el derecho de petición de la comunidad que le otorga la Constitución, y de verificación o supervisión para que se cumplan las cosas.

Según las pautas de la Organización Panamericana de la Salud, los centros de atención primaria deberían tener una zona de influencia de hasta 50 mil habitantes. San Martín en cierta forma es un distrito privilegiado, dado que tiene 16 centros para 500 mil habitantes. Carlos Carbajal es autor de un Plan de acción socio-sanitario, que presentó en marzo de este año, del cual se extraen varias sugerencias operativas. Una de las más llamativas, es la constitución o el fortalecimiento de los Consejos Locales de Salud, tendientes a fomentar la acción de grupos organizados de la comunidad. “La gente unida propone buenas soluciones. Puede estar conformado por vecinos lideres barriales, maestras. Las peticiones de la gente a veces son más racionales que la de las altas esferas, porque son quienes sufren”, opina Carjabal.

Docente, director, coordinador y evaluador de cursos de Administración y Organización de Servicios de Salud, el Doctor Carlos Carbajal atestigua varias décadas de compromiso con la salud de la comunidad. Tiene la abstracción de un poeta, aquella que logra salir de los laberintos por lo alto. Esa altura, logra apelar por la salud integral de los muertos en vida que deambulan en una República ruinosa.

"Queremos llevar nuestro ideal a la práctica"

Su aspecto es de un joven avocado al conocimiento. Con un promedio de 9.77 con el cual egresó del colegio José Hernández, Joaquín Rodriguez se perfila como un futuro político que dará que hablar. Sus palabras no radican en meras repeticiones, sino que surgen de la reflexión de un joven que observa el acontecer de la comunidad, con un prisma nuevo y desafiante.

¿Por que estás cursando la carrera de Ciencias Políticas?

Quiero hacer una aclaración. Una cosa es la acción política y otra cosa son las ciencias políticas, el estudio de las disciplinas que versan sobre la política. La realidad política es tan compleja que su análisis es apasionante. Cuando estudio ciencias políticas, estudio qué es el bien común, qué es el Estado, qué es el gobierno, qué es el poder. Y en base a eso puedo evaluar el escenario político y plantear soluciones a los problemas.

¿Qué pensás de la actualidad política?

La actualidad es tan compleja. Sobre todo porque dentro de menos de un año se realizan elecciones generales. Y como estudiante de ciencias políticas tengo mucha materia sobre la cual investigar. Observo que tanto a nivel nacional, como provincial y municipal, está en juego el tema de la reelección. Que en los tres ámbitos, la oposición se encuentra fragmentada. Que la clase dirigente toma medidas a partir de encuestas y de coyunturas que refleja la opinión pública. Pero que no hay ni en la Argentina, ni en Buenos Aires, ni en San Martín, un modelo de país a seguir, un plan de gobierno a mediano y largo plazo, una estrategia de crecimiento y desarrollo de cara al bicentenario. Y que se están derrochando muchas oportunidades.

¿Qué le pueden dar al país jóvenes como vos?

Creo que gran parte de los jóvenes de mi generación están percibiendo la necesidad de revalorizar la política. La acción de muchos de nuestros gobernantes nos hizo dar cuenta que el fin de la política fue tergiversado en función de intereses egoístas. Nosotros tenemos otra visión de país. La juventud quiere cambiar este panorama. Entendemos que ella de nada sirve si no busca el bienestar general. Somos muchos los adolescentes con vocación de servicio que podemos aportarle a la política una cuota de ética, una cuota de moral, que pueda transformarla en una actividad digna. Con nuestros conocimientos podemos llevar nuestro ideal a la práctica.

¿Qué es la política para vos?

La política es un arte y es la única herramienta para conducir los destinos de una comunidad. Hoy en día el concepto de política está muy desprestigiado. Se la asocia con la lucha inescrupulosa por el poder, la lucha por alcanzarlo o por perpetuarse en él. Pero eso no es más que una visión sesgada. La política llega a plenificarse si se la complementa con la búsqueda del bien común de la sociedad, su fin último y su razón de ser.

¿Qué es la Juventud Universitaria Independiente? ¿Cómo surge?

La JUI es un grupo formado por jóvenes profesionales y estudiantes universitarios, mayoritariamente del partido de San Martín, que surge por el interés de todos nosotros de colaborar en la actividad política, motivados por una profunda inquietud cívica.

¿Tienen algún tipo de pensamiento ideológico? ¿Siguen a alguien?

No. Somos un grupo independiente y plural. No respondemos a ningún partido político ni representamos a un sector determinado del espectro ideológico. En el interior del grupo confluyen pensamientos de diversa índole.

¿Hace cuanto que está en actividad la JUI?

Alrededor de 9 meses.

¿Que actividades hacen?

Con el propósito de aportar a la sociedad las herramientas necesarias para elegir a sus representantes en los próximos comicios, básicamente estamos llevando dos tipos de actividades. La primera es la realización de una Síntesis Investigativa que recorra las realidades política, económica y social del distrito desde el retorno de la democracia hasta la actualidad. Y la segunda es la realización de una serie de Encuentros Temáticos en los que reconocidos panelistas disertan sobre algún tema determinado a partir de puntos de vista y experiencias personales. Hemos realizado seis eventos abordando los escenarios político y económico, el desarrollo social, la educación, la salud, la seguridad y la justicia, de San Martín, de la provincia de Buenos Aires y de nuestro país. Por estos encuentros han pasado personalidades como el Dr. Carlos Brown, el Dr. José Martorell, el Lic. Alfredo Buglioni, el Lic. Daniel Ivoskus, la Dra. Graciela Camaño, el Lic. Gabriel Katopodis, la Proc. Lidia Naim, el Lic. Jorge Porchetto, la Prof. Ana María Kalapis, los doctores Fernando Tejo y Guillermo Devoto.

¿Han tenido respuestas del sector político de San Martín?

Sí. Estamos más que sorprendidos por la repercusión que hemos generado, la cual se refleja en los incesantes contactos de personalidades que desean participar de los Encuentros Temáticos y la excelente predisposición de políticos, funcionarios, empresarios, medios de comunicación, entre muchos otros actores sociales, al aportar sus experiencias para nuestra investigación.

¿Que consejos le darías a la comunidad para elegir a una autoridad?

El ciudadano debe concientizarse que el voto es una herramienta importantísima y que la elección de tal persona va a incidir no sólo en su vida, sino en la vida de todos los miembros de la sociedad. Quizás ese postulante me beneficie a mí como empresario, pero si va a perjudicar a los sectores más empobrecidos entonces mi elección es individualista. Y en una actividad como es la política hay que pensar en el conjunto de la sociedad. Por eso son fundamentales las charlas que estuvimos realizando - que acercaron la clase dirigente a la ciudadanía – y nuestro trabajo de investigación, que se constituye en un arma para generar sanmartinenses pensantes.